miércoles, 2 de marzo de 2016

Ambato

Localización: localizada en el centro del Ecuador, capital de la provincia de Tungurahua, sobre el río Ambato. La ciudad está en una región fértil, por el norte cerca del pie del volcán Chimborazo

Fundación:13 de Agosto de 1698
 Nombre significativo:“La Tierra de las Flores y Frutos” y “La Tierra de los 3 Juanes”
Altura: : 1.300 - 3.500 m.s.n.m
Atractivos:


  • La Catedral



En la Parte norte se encuentra la Catedral que representa una muestra arquitectónica moderna debido a que los terremotos, especialmente el de 1949 la redujeron a escombros, lo único que se conoce sobre la Catedral antigua es que empezó a ser construida desde el 1 de Enero de 1900 por Pedro Humberto Bruning, la nueva construcción de la iglesia se dio hacia el año de 1950, cuando se coloca la primera piedra un 10 de Diciembre.




  • Parque Montalvo






    • Este parque presenta especies ornamentales como es el caso del pino en donde se han diseñado algunas figuras, araucaria, palma de jardín, cepillo, guaba, herbáceas como el

      taraxaco, la buganvilla o veranera, entre las mas representativas. Acompañan a estas especies ornamentales, especies de fauna asociada como el gorRíon, palomas y mirlos.
      Para la construcción del parque el Gobierno de Eloy Alfaro, realizo un gran aporte. El diseño del parque fue del Arquitecto Pedro Durini y la construcción la realizo el señor Alfonso Troya.

      • Parque Cevallos
      Antiguamente fue una plaza donde la gente solía tener su momento de encuentro.
      En el centro podemos encontrar una pcrennizacióo del personaje y obra de Pedro Fermín Cevallos quien se destacó como un abogado de gran intelecto que dedicó su vida a desempolvar los acontecimientos impresos en el tiempo.
      En la parte orienta] tenemos la Providencia edificación de estilo francés de la época colonial se conserva intacta a pesar de los movimientos sísmicos. Tiene una antigüedad de 115 afios, está a cargo de la Comunidad de las madres de la Providencia.

      Turismo en Ambato, Sitios Turísticos de Ambato
      • Museo del Instituto Técnico Superior Bolívar

      El Museo del Instituto Superior Bolívar dio inicio en 1.920 con una sala de Ciencias Naturales, y en la actualidad tiene 9 secciones divididas en:

      Entomología, Numismática, Zoología, Etnografía, Arqueología, Petrografía, Mineralogía, Anatomía Humana y Botánica, en las cuales podrá saber más sobre la historia de Ecuador.

      Fiestas Tradicionales
      • Fiesta de as flores y las Frutas
      La culturización del carnaval es un acierto que ha permitido que la Fiesta adquiera mayor trascendencia, así como el Festival del Folklore y la Feria Taurina hacen de la Fiesta de los ambateños un referente importante en la visita turística de América. La Fiesta es una manifestación de cultura, diversión que congrega año tras año a miles de turistas.
      La Fiesta consiste en la Elección de la Reina de Ambato, La Elección de la Reina Interparroquial, La Bendición del Pan y de las frutas, el Desfile de la Confraternidad, El Festival del Folclore, Festivales Gastronómicos, Festivales de Música, Conciertos, y por último la Ronda nocturnal.

      Riobamba

      Localización:  se encuentra ubicada en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes.

      Fundación: 15 de Agosto de 1534

      Nombre Significativo:  “Sultana de los Andes”


      Altura: 2.754 m.s.n.m.


      Atractivos:

      • La Catedral
      La fachada de la Catedral es una reliquia histórica, fue rescatada de los escombros de la antigua Riobamba, destruida en el terremoto de 1.797. La fachada de La Catedral de Riobamba es una reliquia histórica, de estilo barroco mestizo. Construida en piedra calcárea blanca contiene relieves en los que están presentes expresiones aborígenes y españolas, escenas del viejo y nuevo testamento e iconografía religiosa.


      • Parque Maldonado 


      Este parque lleva este nombre en homenaje al más grande científico de la Colonia, Pedro Vicente Maldonado. En el centro de este parque se levanta un obelisco en donde se encuentra la estatua del sabio. Adornan este parque tanto las piletas como las fachadas de construcciones como la Catedral, el Palacio Municipal, la Gobernación y edificios de corte neoclásico construidos en las décadas del 20 y 30 de este siglo. Es el sitio donde se reúnen tanto jubilados como políticos para expresar sus comentarios de política doméstica.

      • Edificio del Colegio Maldonado

      También llamado el Palacio del Sesquicentenario. Es una de las mayores obras arquitectónicas de la ciudad. Entre sus atractivos se encuentran las inmensas columnas, los balaustres, gradas y corredores de estilo neoclásico. En sus espaciosos salones se conmemoran hechos científicos, culturales e históricos. En el Salón del Sesquicentenario se suscribió la Carta de Conducta de los Países del Pacto Andino, en 1980. En el salón de lo que fue el convento de Santo Domingo se suscribió la Primera Constitución Política, que dio origen al Estado Ecuatoriano.


      • Museo del Convento de la Concepción
      En el museo del Convento de La Concepción se muestra una colección de figuras religiosas de la época colonial. La más importante es la Custodia de Riobamba, que tiene 200 años. Esta pieza fue confeccionada en oro macizo y plata. Además está adornada con esmeraldas, perlas, diamantes y otras joyas.
      La mayoría de los objetos que conforman las colecciones expuestas en este Museo, presentan un testimonio de fe, que actualmente constituye un elemento importante del patrimonio espiritual y cultural de los pueblos americanos. Entre estos testimonios de fe, existe un gran número de esculturas, lienzos, mobiliario y elementos ornamentales que las monjas entregaban al ingresar en el claustro.



      Guaranda

      Localización: Está ubicada en el centro del Ecuador, dentro de la región andina; en una zona climática no muy fría, teniendo una temperatura promedio de 16 °C

      Fundación: 23 de Abril de 1571

      Nombre significativo: “Ciudad de las siete colinas”

      Altura:  2.850 a 2.900 metros.

      Atractivos:

      • Catedral de San Pedro de Guaranda
      Posee una singular belleza para los visitantes, su estilo neoclasico conserva detalles de diferentes tendencias que van desde el romantico su fachada esta construida de piedra labrada, dominada por dos torres. Se encuentra ubicada en la calle 10 de Agosto y Sucre, frente al parque El Libertador.un hermoso parque en donde jovenes y ansianos pasan momentos agradables.





      • Indio Guaranga

      Esta situada en una de las colinas más altas denominada Cruz Loma Se cree que fue dicho lugar un centro de adoración en donde nuestros ancestros adoraban a sus dioses, por varios factores entre  
      ellos haberse encontrado en esta dos piedras de carácter adoratorio . 







      Fiestas Populares

      • Carnaval de Guaranda




      "El origen del carnaval es difícil de precisar, pero quien escuche la música que acompaña a los cientos de versos del carnaval puede asegurar sus raíces pre-hispánicas... Esta fiesta que tendría siglos de existencia, en la cual los bolivarenses se buscan y encuentran a sí mismos, es hoy como ayer, largamente esperada y su preparación, con meses de anticipación, va creando un ambiente especial de fiesta. El carnaval se inicia en Guaranda a raíz de la fiesta de lo Reyes y en ocasiones en la Noche Buena, fecha desde la cual e cruzan las calles haciendo blanco a los transeúntes los globitos llenos de agua. El entusiasmo se marca en los días siguiente, especialmente en los festejos, en donde las mixturas, el talco y los polvos principian a verificar una original transformación en los rostros de los moradores.

      El carnaval está acompañado de un gran fervor musical. Desde varios días atrás las bandas de música entonan el típico carnaval y centenares de versos populares se dejan oír por todos los barrios. Los tres días de carnaval se juegan con agua, talco y mixturas. Todo el mundo tiene derecho en estos días a entrar solo o acompañado en cualquier casa en donde es regalado con licor, abundante comida y agua. Los bailes y cantos duran los tres días de carnaval, sin cesar un minuto.

      Azogues

      Es única dentro de las ciudades enclavadas en los Andes Ecuatorianos, pues ha utilizado su supuesta desventaja topográfica en beneficio de una correcta funcionalidad urbana, aprovechando las condiciones geográficas para obtener vistas de primer orden paisajístico; de hecho, se la conoce como la ciudad de los miradores.

      Localización:  se localiza muy próxima a la ciudad de Cuenca. Azogues cuenta con un gran potencial turístico; fue declarada como Centro de Valor Patrimonial y Urbano del Ecuador, el 31 de octubre de 2000 por el Ministerio de Educación y Cultura.

      Fundación: 4 de Octubre de 1562

      Nombre Significativo:  “La Obrera del Sur”

      Altura: 2,518m.s.m
       
      Atractivos:

      • Santuario de la Virgen de la Nube


      La Virgen de la Nube que es venerada por los fieles de todo el país y turistas. La ciudad tiene gran riqueza tradicional por sus viejas casas con balcones de madera tallada y por la Catedral ubicada en la Plaza Central, con su imponente fachada de piedra.

      El Santuario de la Virgen de la Nube, monumental construcción de piedra que se destaca en la parte más alta de la ciudad, es admirar el referente arquitectónico-religioso y motivo de una de las más extraordinarias romerías regionales. 


      • Museo Arqueológico “Edgar Palomeque Vivar”

      Ubicado en la planta baja del edificio de la Casa de la Cultura Núcleo del Cañar, se ha caracterizado por ser un lugar cultural y arqueológico, con el objetivo de rescatar, conservar y dar a conocer la riqueza cultural desarrollada en diversas fases de la provincia del Cañar.
      El museo Arqueológico, ha rescatado las piezas más representativas de las culturas ancestrales que se desarrollaron en la región, en sus diversas fases de desarrollo. 

      • Parque del Trabajo


      El Parque del Trabajo, surge como plaza o espacio central para el desarrollo urbano de la población en el año de 1909, el mismo fue remodelado el 1 de mayo de 1994 durante la presidencia del arquitecto Sixto Durán Ballén; por lo tanto este atractivo es un elemento determinante y conocido también como el corazón de la ciudad, mismo que debemos conservarlo, preservarlo y de esta manera se logrará acrecentar el valor natural del paisaje, el cual es visible desde las calles y plazas que permite una gran riqueza paisajística.

      • Catedral de Azogues


      Es de estilo romano clásico y en su parte posterior tiene un estilo moderno, conservando la línea de construcción. Su interior está integrado por imágenes, macérales como de lienzo, madera, mármol, plata, e imágenes como el Señor de Burgos, El Corazón de Jesús, Purísimo Corazón de María, San Francisco de Asís, La Patrona de la Diócesis de Azogues, El Señor de los Azotes, el cuadro de San José.
      Dentro de las principales características arquitectónicas de su construcción, consta la fachada principal o frontal, la misma que está construida con piedra amarilla, extraída de la antigua Cantera, situada en el cerro denominado Abuga, localizada en la parte este de la ciudad, la mano de obra utilizada fue realizada por obreros de la hoy parroquia urbana Bayas; además se complementa con su diseño de áreas de medio punto que le da un toque especial para este tipo de edificaciones.

      Gastronomía
      •  Las Cascaritas
       Cascaritas de Chancho: Este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.

       

      Cuenca


      Cuenca es una ciudad del centro sur de Ecuador, capital de la provincia del Azuay. Está situado en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana; Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999. Por su ubicación geográfica se la nombró sede administrativa de la región centro sur o zona 6 conformada por las provincias de Cañar, Azuay y Morona Santiago.

      Localización: La ciudad está situada a 450 km al sur de Quito, capital de la República y a 243 km de la ciudad de Guayaquil, principal puerto ecuatoriano

      Fundación: 12 de abril de 1557

      Nombres significativos:  “Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca”

      Altura: 2.350 y los 2.550 m.s.n.m.

      Atractivos:

      • Iglesia de El Sagrario (Catedral Vieja)


      Ubicación: Calle Sucre y Luis Cordero (esquina). Durante la época colonial la Iglesia Mayor, como se la conoce, fue el principal centro del culto religioso por ser la "parroquia de españoles".

      Las piedras labradas traídas de las ruinas del Tomebamba, sirvieron para sus cimientos y bases de los muros. La Iglesia Mayor llega a ser catedral con el obispado a fines del siglo XVIII. En la actualidad la iglesia mantiene su estructura básica colonial a pesar de varias remodelaciones realizadas en los siglos XIX y XX. La iglesia en el interior cuenta con tres naves, un altar central y siete laterales. Tanto en expresión como en especialidad están presentes el estilo barroco y renacentista.

      •        Catedral de la Inmaculada Concepción (Catedral Nueva)



      Representa el más grande e importante monumento a la fe de los católicos cuencanos. Los planos de la catedral fueron elaborados por el hermano redentorista alemán Juan Bautista Stiehle, quien siguiendo los lineamientos dados por el Obispo León Garrido, diseñó un templo  de dimensiones colosales, cuya construcción empezó en el año de 1885 y se prolongó por casi cien años. Esta edificación combina varios estilos arquitectónicos, predominando el rómanico en su forma general. Se pueden apreciar  elementos góticos, como son los tres grandes rosetones, las ventanas bíforas de la fachada, los torreones y los vitrales de los muros. El estilo renacentista está representado principalmente por las tres grandes cúpulas cubiertas con azulejos de Checoslovaquia. El interior de este majestuoso templo, no deja a nadie indiferente. Predominan en las naves laterales, los bellísimos vitrales elaborados por el artista vasco Guillermo Larrazábal. En el centro, el gran baldaquino  de estilo barroco y columnas salomónicas,  presenta características muy similares a las del baldaquino de la Basílica de San Pedro en El Vaticano y está completamente cubierto con pan de oro.

      •    Parque Abdón Calderón



      Está ubicado entre las calles: Simón Bolivar, Mariscal Sucre, Benigno Malo y Presidente Córdova.  

      Este parque se encuentra en pleno centro de Cuenca y constituyó el eje del estilo Damero para la construcción de la ciudad en los primeros años de la ciudad española. A su alrededor tiene edificios como la Catedral, el Municipio y la Fundación Turismo para Cuenca. En medio del parque está la estatua en honor a Abdón Calderón, a su alrededor están los 8 pinos traídos desde Chile y sembrados por el propio presidente Luis Cordero.

      • Plaza del Carmen 
      Captura de pantalla 2014-04-03 a la(s) 10.54.19
      La  Plaza de las Flores, ubicada en el corazón del centro histórico de  la ciudad de Cuenca encabeza el top 10 de los mercados de flores al aire libre del mundo, en el artículo “Outdoor Flower Markets” de la revista internacional National Geographic.
      La hermosura, explosión de color, variedad de flores, aroma y la amabilidad de las vendedoras han ubicado a la Plaza de las Flores de Cuenca como el mejor mercado de flores al aire libre sobre destinos como Marché Aux Fleur, de Francia; el Bloemenmarkt, de los Países Bajos; el Campo Dei Fiore, en Italia; el Adderley Street Flower Marker, de Sudáfrica;  el Phool Mandi de India y el Pak Khlong Talat, de Tailandia.

      • Iglesia Carmen de la Asunción



      Construida aproximadamente en 1730, esta pintoresca iglesia situada junto a la Plaza de las Flores es una de las más antiguas de la ciudad y constituye una de las pocas muestras de la arquitectura religiosa colonial en Cuenca.  Su planta es de estilo renacentista y su fachada se encuentra adornada por una elegante portada tallada en piedra, en la cual se observan interesantes esculturas de tipo barroco como las columnas salomónicas que enmarcan la puerta y las imágenes de San Pedro y San Pablo a los lados. En el interior se destaca el bello retablo colonial de corte neoclásico y el púlpito cubierto de pan de oro y espejos. Llaman también la atención el cielo raso con sus pinturas murales y en la parte posterior, el coro completamente cubierto con una malla, que tenía la finalidad de cubrir a las religiosas de claustro (carmelitas del convento contiguo) que ingresaban a cantar en él durante servicios especiales.

      •  Museo del Banco Central

      El Museo del Banco Central de Ecuador constituye un gran complejo arqueológico conocido como Pumapungo, además de bibliotecas, museos menores y centros de documentación. A mediados de los años 70, el Banco Central destaca la importancia de la investigación y rescate de valores culturales y étnicos en la zona del austro del ecuador. En efecto, para 1978 se funda el Centro de Investigación y Cultura; mientras que para inicios de los años 80 se abre el Museo del Banco Central.
      En una primera muestra, este mueso ofrece la historia de los Cañaris y los Incas que habitaron estas tierras, previo a la conquista española, con una gran cantidad de piezas arqueológicas. Además se presenta la conservación que se ha realizado del sitio arqueológico de Pumapungo.

      Plato Típico
      Mote pillo cuencano
      • El mote pillo
      El mote pillo es un platillo clásico de la Sierra ecuatoriana, en especial se prepara mucho en las provincias del Azuay (Cuenca) y Loja. El mote pillo es delicioso y muy fácil de preparar, consiste de mote o maíz pelado y cocinado que se fríe con cebolla blanca, ajo, achiote, huevos, leche, cebolletas y cilantro o perejil. Por lo general se sirve para desayunar y se acompaña con rodajas de queso y un buen cafecito caliente.

      Loja

      Loja tiene una rica tradición en las artes, y por esta razón es conocida como la Capital Musical y Cultural del Ecuador. La ciudad es hogar de dos universidades importantes: la Universidad Nacional de Loja, fundada en 1859 por el Gobierno Federal de Loja es la Universidad en funciones más antigua del pais después de la Universidad Central del Ecuador (Quito) y la Universidad Técnica Particular de Loja que es la segunda mejor universidad del país . Por su desarrollo y ubicación geográfica fue nombrada sede administrativa de la región sur o región 7 comprendida por las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

      Localización: Loja situada en la parte oriental de la provincia de Loja, en el sur de Ecuador. Es la capital de la provincia y cantón homónimos
      Fundación:8 de Diciembre de 1548.
      Nombre Significativo:  “Centinela del Sur”
      Altura: 225 m.s.n.m.
      Atractivos:

      • Puerta de la Ciudad


      La Puerta de la Ciudad, modelo del Escudo de Armas de la ciudad, presentado por el rey Felipe II de España en 1571. La Puerta de la Ciudad está ubicada en la Av. Gran Colombia, cuenta con un museo donde se exhibe galerías que muestran obras de arte contemporáneo Lojano, una cafetería y tienda de regalos. Una vista impresionante del centro de la ciudad se encuentra subiendo la torre del reloj. Loja contiene un número de iglesias históricas, a bordo de la ciudad del turismo se ha dirigido a la búsqueda de una manera novedosa. Comenzando en la Puerta de la Ciudad, una de las primeras cosas que un turista notará es una franja de color naranja grande pintado en la acera. A raíz de la banda toma el interesado en un recorrido autoguiado de las iglesias principales zonas históricas y de Loja.

      • Calle Lourdes 

      Entre la Bolívar y Sucre, es considerada como uno de los principales atractivos de la ciudad. Caminar por esta pequeña y angosta calle permite al visitante transportarse al pasado; las casas pintadas de llamativos y vistosos colores, con sus balcones de madera y faroles son una reliquia colonial, algunos dueños de las viviendas permiten al visitante conocer el interior de ellas, el adoquinado de esta calle complementa el escenario de Loja de antaño.
      Este lugar se ha convertido en un centro artesanal y de difusión artística, a lo largo de calle se encuentran diversos almacenes donde se venden artesanías lojanas y además los artistas de la localidad también tienen un espacio para exponer sus obras. Si está buscando un recuerdo de Loja lo puede conseguir aquí. En ocasiones especiales en la Calle Lourdes se realizan exposiciones artísticas, culturales y artesanales, en las cuales participan diversos artistas locales y nacionales.

      • Iglesia de la Catedral

      La catedral principal, una obra maestra en el estilo colonial, está situado en la plaza central. Es el hogar de la Virgen de El Cisne durante sus dos meses de estancia en la ciudad de Loja.Original de adobe su primera edificación data de los años 1500, el edificio actual data de 1838 (edificios anteriores se perdieron debido a los terremotos) La Catedral es una de las iglesias más grandes de Ecuador. Ademas es la sede de la Diócesis de Loja


      • Iglesia de Santo Domingo

      La Iglesia de Santo Domingo fue construido en 1557, el edificio entero fue una vez en el estilo gótico, pero después de un terremoto en 1867, sólo las torres gemelas permaneció de pie. La iglesia fue renovado el acabado en el estilo colonial, pero las agujas se quedaron como un recuerdo de la antigua fachada. La iglesia fue pintada y decorada por notables Lojano Fray Enrique Mideros. En la plaza de la iglesia hay un monumento a Manuel Carrión Pinzano, fundador en 1853 del movimiento de federalismo en Loja.

      Plato Típico
      • La Cecina: La cecina es la carne de cerdo fileteada,  sazonada con sal, ajo y pimienta, se la seca al sol y finalmente se asa a la parrilla. Este delicioso plato va acompañado por yuca y encebollado.

      •  

      Tena

      San Juan de los dos ríos de Tena, o simplemente Tena es una ciudad de Ecuador, capital de la provincia de Napo. Además, es la cabecera cantonal del cantón Tena.

      Localización: Está ubicada sobre el valle del río Misahuallí

      Fundación: 15 de Noviembre de 1560
       Nombre Significativo:  “Tierra de orquídea, guayusa y canela”


      Altura: 500 m.s.n.m.

      Atractivos:

      • Iglesia La Catedral

      Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar mayor se destaca un enorme y artístico crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Italia. La Catedral fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza.

      • Malecón Cerrado 
      Junto al río Tena, en el casco antiguo de la ciudad. Se pueden apreciar plantas ornamentales, cerámica amazónica, batanes o bateas para lavar oro





      •  Puerto Misahuallí
      Es un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de Peco el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Napo y tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. Es el puerto para las embarcaciones en el río Napo. Desde aquí se puede llegar también a la Estación Biológica Jatun Sacha. 

      Gastronomía Típica
      • Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras pesadas